
Nuestro Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, busca cumplir las normas nacionales vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene primordiales y médicos esenciales. Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándolos de equipos de protección personal indispensables y capacitando en procedimientos y hábitos de seguridad.
Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social.
Objetivos
- Dar a conocer la política de salud ocupacional y seguridad para la prevención de accidentes y control de riesgos.
- Incentivar al personal de la empresa a realizar sus actividades de manera segura mediante el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal.
- Mantener un buen nivel de salud ocupacional del personal.
- Preparar al personal para que en caso de una emergencia se tomen las medidas necesarias.
- Dar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares donde se estén desarrollando actividades que impliquen algún riesgo a los mismos.
Plan estratégico
Para asegurar el éxito de este Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se realizarán las actividades que se describen a continuación:- Se utilizarán los medios para la difusión del presente plan.
- Se realizarán una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba utilizar el equipo de protección personal (EPP).
- Se brindará atención médica continua de enfermedades.
- Se realizará capacitación al personal en aspectos importantes de primeros auxilios y otros.
Uso de Equipo de Protección Social
Para que la seguridad del personal se mantenga, se controla de manera muy estricta el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal dentro de las zonas que así lo requieran.Nuestro Equipo de Protección Personal (EPP) cumple con normas internacionales o con la normas INEN equivalentes a esas. Es obligatorio que nuestro personal use durante las horas de trabajo los implementos de protección personal.
El EPP que se requerirá dentro de las áreas de trabajo será el siguiente:
Cascos
Estos los utilizaremos en materiales polimétricos, en policarbonato o ABS y que cumplan según la exigencia la protección eléctrica.Arneses, Mosquetones y accesorios a fin
Se deben utilizar sin excepción cuando se requiera el trabajo en alturas, creados en materiales de óptima calidad.Cuerdas
Se utilizarán cuerdas dinámicas y cuerdas semi-estáticas con las medidas y calidad necesaria.Guantes
Estos deben utilizarse siempre, durante las actividades que impliquen algún tipo de riesgo a las manos y cuando se utilicen elementos de carácter peligroso, irritante o tóxico.Mascarillas
Este tipo de protección será utilizada cuando exista presencia de partículas que puedan afectar a las vías respiratorias o vapores que sean tóxicos y partículas, siguiendo las recomendaciones del fabricante.Protección ocular
Se deberá utilizar lentes de seguridad especialmente cuando exista presencia de partículas sólidas, agroquímicos, fluidos o polvo que puedan afectar a los ojos.Delantales
Se utilizarán delantales impermeables en la bodega cuando se manipulen líquidos industriales de cualquier índole.Botas de seguridad
Se utilizará Botas Punta de Acero y, en algunas secciones con manejo de líquidos botas de goma de caña alta.Trajes Térmicos
Se utilizarán por el personal que maneja herramientas con altas temperaturas y según la exigencia de la obra.Señalización de Seguridad
La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado. Su emplazamiento o colocación se realizará solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria:- En los sitios más propicios
- En posición destacada.
- El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros será de acuerdo a la norma INEN de A4-10. El material con el que deben realizarse estas señales será antioxidante es decir pueden ser en acrílico o cualquier otro similar para conservar su estado original.
Procedimientos de trabajo seguro
En este manual se consideran medidas de prevención de caídas, todas aquellas disposiciones que solas o en conjunto, son implementadas para advertir o evitar la caída del trabajador cuando éste realiza labores en alturas. Dentro de estos procedimientos se incluyen los lineamientos de protección tanto colectivos e individuales necesarios para realizar la labor de trabajos en altura.
Individuales:
- Siempre que sea posible, hay que eliminar cualquier situación de peligro para que el trabajo pueda desarrollarse identificando los peligros y realizando el respectivo control a los riesgos.
- Si esto no es posible, el trabajador debe estar provisto de equipos de protección individual y colectiva para protegerse del peligro.
- La última etapa consiste en elaborar una técnica de rescate para poder ayudar a un trabajador en problemas. Esta técnica incorpora acciones como:
- Impedir que el trabajador se acerque a zonas en las que una caída es posible (Bajar el trabajo, utilizar extensiones, etc.)
- Instalar de forma permanente o transitoria: plataformas de acceso, andamios o escaleras seguras con barreras de protección.
- Capacitar y equipar a los trabajadores con sistemas de protección contra caídas que les provea de una gran libertad de movimiento, capacidad para detener una caída adecuadamente y que cumplan con las especificaciones técnicas, para trabajos de altura desde la resistencia hasta su calidad y certificación.
- Formar al personal y suministrarles el equipo necesario para rescatar a una persona que ha caído y se encuentra herida.
- Tener permiso para trabajo en altura vigente: Es una autorización y aprobación por escrito, para aquellas actividades que superen el 1.50 mt o más sobre un nivel inferior. Este permiso será diligenciado por la(s) persona(s) que realizarán la labor y verificado y aprobado por el Coordinador de Trabajo en Alturas.
- Llamado de atención: Cuando una Persona capacitada sea sorprendida por un emisor, ejecutando un acto inseguro, se deberá hacer un llamado de atención escrito.
Colectivos
Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionados por objetos que caigan. Estas medidas previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Su selección como medida preventiva e implementación depende del tipo de actividad económica y la viabilidad técnica de su utilización en el medio y según la tarea específica a realizar.
Dentro de estos se incluyen:
Delimitación y señalización del área.
Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de ellas. Por otra parte la señalización incluye avisos informativos que indican el peligro de caída.
Delimitación del área de peligro se realiza mediante:
- Cinta de señalización color naranja y blanco para trabajos temporales y amarilla y negra para trabajos permanentes.
- Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo irán enganchados a las colombinas o conos, según sea necesario, de tal manera que se garantice su visibilidad de día y de noche. Siempre que se utilice el sistema de delimitación o cualquiera que sea, se debe utilizar señalización.
Señalización del área de peligro:
- Se hará con símbolos gráficos y letras el peligro de caída de personas y objetos.
- La señalización debe estar visible a cualquier persona e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización.
Controles de acceso:
Para el acceso a los lugares de trabajo que implique caída de alturas se implementara formato de permiso de trabajos en alturas.Manejo de desniveles y orificios (huecos):
Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia de orificios (huecos) cercanos o dentro de la zona de trabajo, se deben utilizar como mínimo:- Cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y señalizadas.
- Cuando se trate de desniveles se deben utilizar medidas que permitan la comunicación entre ellos, disminuyendo el riesgo de caída, tales como rampas con un ángulo de inclinación de 15° a 30°, o escaleras con medida mínima de huella de 25 a 30 centímetros y de la contrahuella de mínimo 16 centímetros y máximo 18 centímetros y deben ser de superficies antideslizantes.
Línea de advertencia:
Consiste en una línea de acero o cuerda o cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenido por unos soportes que mantengan una altura entre 0.85 m y 1 m sobre la superficie, debe cumplir con los siguientes requisitos:- Debe ser colocada a lo largo de los bordes desprotegidos.
- Debe estar colocada a 1.80 metros de distancia del borde desprotegido.
- Debe contar con banderines de colores visibles.
Barandas:
Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída.Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.
Distribución y ubicación de extintores
Para pensar en distribución y ubicación de extintores se deben tener primero unas definiciones como son “los tipos de incendios de clases A, B. C, D y K:Los de clase A son fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho y muchos plásticos.
Los de clase B son fuegos en líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a base de aceite, disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.
Los de clase C son incendios que involucran equipos eléctricos energizados.
Los de clase D son incendios en metales combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio. Los de clase K son incendios de electrodomésticos que involucran combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales y animales)”(ICONTEC, 2009)
Sistema de clasificación de extintores
La clasificación de extintores de incendio debe consistir en una letra que indique la clase de incendio sobre la cual el extintor ha probado ser efectivo.Se requerirá que los extintores de incendio clasificados para uso en riesgos de Clase A o Clase B tengan un número de denominación antes de la letra de clasificación que indique la efectividad relativa de extinción.
No se requerirá que los extintores de incendios clasificados para uso en riesgos Clase C, Clase D o Clase K tengan un número antes de la letra de clasificación.
Los extintores de incendio para protección de riesgos Clase B se deben seleccionar de los tipos que están específicamente listados y rotulados para uso en incendios Clase B. (Para extintores de tipo de agente halogenado,
Los extintores de incendio para la protección de riesgos Clase C se deben seleccionar de los tipos listados y rotulados específicamente para uso en incendio Clase C. (Para extintores de tipo de agente halogenado)
Los extintores de incendio y agentes extintores para la protección de riesgos Clase D deben ser de los tipos listados específicamente y rotulados para uso en el riesgo de metal combustible específico.
Los extintores de incendio para la protección de riesgos Clase K se deben seleccionar entre los tipos específicamente listados y rotulados para uso en incendios Clase K.
La colocación de extintores portátiles de incendios que contienen agentes halogenados debe ser de acuerdo con las advertencias de requisitos de volumen mínimo indicadas en las placas de identificación de los extintores.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Clasificación de riesgos de ocupaciones
Los cuartos o áreas generalmente se deben clasificar como riesgo leve (bajo), riesgo ordinario (moderado) o riesgo extra (alto)Riesgos leves (Bajos)
Las ocupaciones de riesgo leve o bajo se deben clasificar como localizaciones donde la cantidad y combustibilidad de combustibles Clase A e inflamables Clase B es baja y se esperan incendios con tasas de liberación de calor relativamente bajas. Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que normalmente contienen cantidades esperadas de mobiliarios combustibles Clase A y/o la cantidad total anticipada de inflamables Clase B se espera sea menor de 1 galón (3,9 L) en cualquier cuarto o área.Riesgos ordinarios (Moderados)
Las ocupaciones de riesgo ordinario o moderado se deben clasificar como lugares donde la cantidad y combustibilidad de materiales combustibles Clase A e inflamables Clase B es moderada y se esperan incendios con tasas moderadas de liberación de calor. Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que solo contienen ocasionalmente materiales combustibles Clase A más allá del mobiliario normal esperado y/o la cantidad total de inflamable Clase B esperados típicamente es de 1 galón a 5 galones (3,8 L 18,9 L) en cualquier cuarto o área.Riesgos extras (Altos)
Las ocupaciones de riego extra o alto se deben clasificar como lugares donde la cantidad y combustibilidad de material combustible Clase son altas o donde existen grandes cantidades de inflamables Clase B y se esperan incendios de crecimiento rápido con tasas altas de liberación de calor. Estas ocupaciones tienen riesgos de incendio relacionados con el almacenamiento, empaque, manejo o fabricación de combustibles Clase A y/o la cantidad total de inflamables Clase B esperada es mayor de 5 galones (18,9 L) en cualquier cuarto o área.Los extintores de incendio para protección de edificios se pueden considerar también para la protección de ocupaciones con potencial de incendios Clase A.
Los edificios con riesgos de ocupación sujetos a incendios Clase B o Clase C, o ambos, deben tener un complemento estándar de extintores para incendios Clase A para la protección del edificio, más extintores adicionales Clase B o Clase C, o ambos.
Cuando los extintores tienen más de una letra de clasificación (como 2-A:20-B:C), deben cumplir los requisitos de cada clase de letra.